jueves, 10 de junio de 2010

El budismo en Japón

Empezé este blog, casi un año atrás, con un artículo que resumía el amalgama de religiones que conviven en Japón. Creo que ya va siendo hora que hablemos más detalladamente del budismo, una filosofía seguida por 75 de los 130 millones de personas que actualmente conforman el archipiélago nipón.

El budismo que se practica en China, Corea y Japón es mayoritariamente del tipo Mahayana, la corriente laica que surge del budismo original. Desde su entrada en los siglos V-VI d.C se formaron unas cuantas escuelas que interpretaron a su manera cual era la mejor forma de llegar al Nirvana o al estado búdico del “despertar“. La más importante fue la escuela Zen o variable del budismo Chan proveniente de la China.

Rinzai Zen

Su fundador fue Myoan Eizai, quién viajo a la China para practicar el budismo de la Escuela de la Plataforma Celestial. Una vez allí se intereso por la vertiente china, el Chan, y al volver a Japón impulsó una forma especial de entender esta forma de budismo. Ideó el sistema de los Koan o acertijos absurdos sin respuesta aparente que lo único que pretendían era que el discípulo encontrara una respuesta fuera del pensamiento lógico y razonable. Implantó el Zazen como método de meditación estricta en posiciones rígidas durante días, semanas, meses incluso años. Un método que todo el mundo tenía que hacer de cara al vació para no distraer la mente. A su vez, estableció que los maestros pudieran dirigirse a los practicantes para darles consejos e incluso se les permitía mantener entrevistas personales. Además, los monjes debían dormir mirando al techo. Finalmente, uno de sus discípulos, Dogen, tomó la decisión de viajar a la China, como años antes había hecho su maestro y al volver, después de cuatro años, formó la rama del Soto Zen.



Soto Zen

Se trata de una escuela aún más rígida que su predecesora, más estricta. Por un lado, Dogen decidió prescindir de los Koan ya que solo hacían que entorpecer el único y principal propósito de los practicantes, la meditación. Para la escuela Soto lo único que era válido era el Zazen, una práctica que en este caso debía hacerse de cara a una pared blanca. Los discípulos no podían preguntar a los maestros y estos estaban autorizados a dar golpes de atención, en sentido estricto, si apreciaban signos de flaqueza en las posturas meditativas. Dogen cambió también la forma de dormir de los practicantes que, en esta ocasión, debían hacerlo sobre el costado derecho de su cuerpo. Finalmente, esta escuela niega rotundamente el Satori o “flash del despertar”.

Escuela del Loto Solar o la Escuela de Nichiren

Esta escuela, más moderna que las dos anteriores, se formó durante el siglo XIII. Nichiren, su fundador, siguió durante un tiempo la Escuela de la Tierra Pura, pero tuvo una revelación donde entendió que ese método no era el apropiado. Así, se decidió por seguir el Sutra del Loto (los Sutra son textos escritos por los seguidores del Buda original, donde se recogen las enseñanzas del mismo, sus palabras) y a recitar su título sin cesar ya que este iba dirigido a Shakya Muni, el Buda fundador. Nichiren pasará a la historia por su intransigencia e intolerancia ya que ordenaba a sus fieles que no hicieran amistad con ninguna persona de otra escuela. Pensaba que esto solo conllevaría interferencias en sus enseñanzas ya que todas las demás escuelas, según él, eran herejes. En la actualidad la Escuela de Nichiren es la segunda en popularidad en Japón congregando un 30% de los 75 millones de devotos budistas del país.



Escuela Obaku

Su fundador fue Yin Yuen, un monje chino, calígrafo y poeta conocido en Japón como Ingen. Enseño un budismo que incorporaba la figura del buda Amida con una mezcla de Zen que contaba con elementos de la Escuela de la Tierra Pura. Sus enseñanzas partían de los mantra (resúmenes escuetos de los Sutra, donde el valor residía en su sonoridad al ser recitados).

Así ya sabeis un poco más sobre las distintas escuelas del budismo en Japón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario